El hilo ha sido empleado desde antiguo para unir distintas piezas de tela para que sean utilizadas posteriormente como tejidos en la vestimenta o en el hogar.
Hasta hace poco tiempo, los únicos hilos que se conocían eran los que procedían de plantas como el algodón o el lino o de fibras animales de animales como las ovejas. Hoy en día se sigue utilizando los hilos de procedencia natural en telas o tejidos de algodón puro, lino o fibras no mezcladas con poliéster. En principio, este tipo de hilos naturales para coser o tejer son bastante fuertes y resistentes, aunque no tanto como los hilos de procedencia sintética.
En función a su materia prima, los hilos se pueden clasificar en tres grandes grupos: hilos de procedencia vegetal, procedencia animal o sintéticos.
Hilos sintéticos.
El hilo sintético se produce a base de derivados del petróleo (plásticos). Al tratarse de un producto cuya producción está perfectamente controlada puede alcanzar grandes resistencias en función a su composición. Existen los hilos sintéticos que mezclan fibras naturales como el algodón y fibras sintéticas, consiguiendo una textura parecida al producto natural y una resistencia muy elevada gracias a la introducción de materias plásticas. El poliéster se puede emplear con todos los textiles, pero resulta muy interesante, gracias a su elasticidad, para fibras artificiales: forros polares, camisetas deportivas técnicas, prendas de poliéster, etc
- Hilo hilado: se trata de un hilo formado con fibras de longitud regular o irregular, corrientemente unidas por torsión o por algún pegamento textil.
- Hilo monofilamento: se trata de un hilo formado por un solo filamento, torcido o no y que tiene suficiente resistencia como para ser tejido o trenzado.
- Hilo multifilamento: se trata de un hilo formado por varios filamentos, con o sin torsión, por ejemplo los hilos del núcleo sintético y revestimiento de algodón.
- Hilo metálico: se trata de un filamento de metal, que suele estar recubierto por un material plástico flexible e impermeable.
Hilos vegetales.
- El hilo de algodón, se trata de un hilo suave y de torsión muy floja, utilizado en costura en general y sobre todo en prendas de algodón 100%. Tiene una textura esponjosa y dependiendo del número de hebras será más o menos suave. Se trata de un hilo con la resistencia limitada y que no se puede utilizar en máquinas de coser.
- El hilo de algodón mercerizado, este tipo de hilo es mejor para algodones, linos y lanas ligeras, y también se puede utilizar con máquinas de coser. Te trata de un hilo más resistente que el hilo de algodón sencillo y se comercializa en diversos grosores.
Hilos animales.
- El hilo de Seda. El hilo de seda se utiliza para coser seda pura y otros textiles transparentes. La gama de colores de los hilos de seda es muy limitada y su uso se limita a la confección de prendas muy finas bordadas generalmente a mano.
Distintos tipos de hilos para coser o tejer en base a su grosor. No todos los hilos tienen el mismo grosor, y dependiendo del tipo de tejido a coser o tejer tendremos que emplear unos grosores u otros. Los hilos de procedencia animal o vegetal tienen ciertas limitaciones en su grosor, sin embargo los hilos sintéticos se puede fabricar en distintos grosores y resistencias.
- 40/3 Muy grueso: el número 40 indicar el estiraje del hilo, cuanto mayor sea este valor, mas fino o delgado será el hilo. El segundo número nos indica la cantidad de cabos que lo conforman. Este hilo está especialmente indicado para tejer o coser tejidos que necesiten gran resistencia.
- 70/2 y 60/2 Grueso mediano. Este hilo está especialmente indicado para coser driles, dracón o telas similares.
- 100/2 Delgado. Este hilo se usa en la ropas y tejidos para niños.
- 120/2 Muy delgado. Hilo utilizado para telas livianas, encajes, etc.
Fuente: http://cotidae.com
¿Te gustó este artículo? ¿Qué otros tipos de hilos conoces?
3 thoughts on “8 tipos de hilos que toda costurera debe conocer”
Mely
(16 noviembre, 2014 - 6:21 pm)me encantó que bueno son datos que a veces no se dicen
luisa mera
(14 enero, 2016 - 6:47 pm)Me interesa
luisa mera
(14 enero, 2016 - 6:49 pm)Muy interesante